
El Óxido Nítrico: El Guardaespaldas Invisible de Tu Corazón y Vasos Sanguíneos
21/07/2025¿Tienes tus arterias "silenciosamente" en riesgo? Un nuevo metabolito intestinal podría tener la clave.
Queridos lectores y amigos de la salud,
Hoy quiero hablarles de un avance científico que está empezando a revolucionar nuestra forma de entender, diagnosticar y tratar una de las enfermedades más importantes de nuestro tiempo: La aterosclerosis. Esa afección que endurece y estrecha nuestras arterias, y que está detrás de los temidos infartos de corazón y los accidentes cerebrovasculares.
Durante años, nos hemos centrado en el colesterol oxidado, la presión arterial, el tabaco y otros factores de riesgo clásicos. Y es fundamental seguir haciéndolo. Pero la ciencia no se detiene, y a veces, las respuestas más sorprendentes vienen de lugares inesperados. En este caso, de nuestro propio intestino.
Un estudio reciente, publicado en la prestigiosa revista Nature y liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), ha puesto en el punto de mira a una molécula llamada Propionato de Imidazol (ImP). Y lo que han descubierto sobre ella es, sin exagerar, revolucionario.
El ImP: Un "chivato" y un "villano" que viene de tu intestino
El ImP es un *metabolito, una sustancia producida exclusivamente por ciertas bacterias de nuestra microbiota intestinal* a partir del aminoácido histidina. Su producción depende de enzimas bacterianas como la urocanato reductasa (UrdA).
Lo fascinante es que el estudio demostró dos cosas cruciales sobre el ImP:
- Es un biomarcador temprano de la aterosclerosis: Se ha encontrado en niveles elevados en la sangre de personas con aterosclerosis activa, incluso en fases muy iniciales y asintomáticas. Esto es vital, porque significa que podríamos identificar la enfermedad mucho antes de que se manifieste con síntomas graves, o incluso en personas que parecen completamente sanas y tienen el colesterol bajo control.
- Es un agente causal directo: ¡El ImP no es solo un indicador, es un impulsor de la enfermedad! En modelos animales, la administración de ImP fue suficiente para inducir la aterosclerosis, incluso sin dietas altas en colesterol. ¿Cómo lo hace? Activando un receptor específico en nuestras células inmunes llamado I1R (receptor de imidazolina tipo 1), lo que desencadena una cascada de inflamación que acelera la formación de las placas en las arterias.
Esto refuerza la idea que venimos observando en los últimos años: la profunda conexión entre nuestra microbiota intestinal, la dieta y la salud de nuestro corazón. El intestino es como un segundo cerebro, ¡pero también un segundo corazón!
¿Cómo revoluciona esto el diagnóstico?
Imagina poder detectar la aterosclerosis en sus "fases silenciosas", mucho antes de que cause problemas graves. El ImP nos ofrece esa posibilidad:
Detección temprana y sencilla: Podría ser un análisis de sangre más que se añada a nuestros chequeos de rutina. Su medición utiliza técnicas avanzadas de metabolómica no dirigida, como la cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS). Esto evita la necesidad de pruebas de imagen complejas y costosas en fases iniciales.
Mayor precisión: Su medición podría explicar por qué algunas personas desarrollan enfermedades cardíacas a pesar de tener niveles de colesterol normales. Además, mejora la capacidad de diagnóstico si se combina con los biomarcadores tradicionales como el LDL (colesterol "malo") o la PCR ultrasensible (un marcador de inflamación).
Un paso hacia la medicina de precisión: Identificar a quienes tienen esta "aterosclerosis activa" nos permite intervenir antes y de forma más personalizada.
¿Y el tratamiento? Abre nuevas puertas
El hallazgo del ImP y su mecanismo de acción (activando el receptor I1R) es una diana terapéutica muy prometedora. Esto significa que podemos desarrollar nuevas estrategias de tratamiento:
- Bloqueo del Receptor I1R: Ya existen fármacos, como la moxonidina o la rilmenidina, que bloquean este receptor y se usan para la hipertensión arterial.
Los estudios en ratones han demostrado que bloquear el I1R inhibió completamente el desarrollo de aterosclerosis inducida tanto por el propio ImP como por una dieta alta en colesterol. Estos fármacos tienen un perfil de seguridad establecido en el tratamiento de la hipertensión arterial, con efectos secundarios generalmente leves y mejor tolerabilidad que agonistas α2 clásicos como clonidina. - Modulación de la Microbiota Intestinal: Dado que el ImP es producido por nuestras bacterias, podemos influir en sus niveles modificando nuestra microbiota.
A través de la dieta
Los niveles de ImP son más bajos en personas que consumen dietas ricas en vegetales, frutas, granos integrales y pescado. La dieta mediterránea es un excelente ejemplo, ya que reduce la histidina (el "alimento" del ImP) y favorece una microbiota más saludable.
Podría ser beneficioso reducir el consumo de alimentos ricos en histidina como carnes rojas, vísceras, embutidos, pescado azul grande y quesos curados, especialmente en pacientes con ciertos factores de riesgo. La evidencia sugiere que el consumo de carne roja y los niveles de L-carnitina y colina se asocian con la formación de TMAO (otro metabolito microbiano pro-aterogénico).
En general, las dietas ricas en grasas y azúcar, como las dietas de tipo occidental, pueden alterar el equilibrio microbiano. Los ultraprocesados, ricos en azúcares, grasas y sal, y con bajo contenido de fibra, vitaminas y minerales, inducen disbiosis, generando una microbiota proinflamatoria y afectando la permeabilidad intestinal.
El daño en las paredes arteriales provoca inflamación, llevando a la acumulación de colesterol y calcio.
Probióticos y Prebióticos: Ciertas cepas probióticas (bacterias beneficiosas) pueden ayudar a desplazar a las productoras de ImP o modular la inflamación.
Los prebióticos (fibras que "alimentan" a las bacterias buenas) como la inulina, los FOS o el almidón resistente también pueden potenciar estos efectos, especialmente si se integran en un patrón dietético mediterráneo. La modulación de la microbiota intestinal con probióticos y prebióticos es una estrategia prometedora para la salud cardiovascular.
Antibióticos: En modelos animales, el tratamiento con un cóctel de antibióticos redujo drásticamente los niveles de ImP y, en consecuencia, la aterosclerosis inducida por la dieta. Sin embargo, el uso prolongado de antibióticos puede generar otros problemas, como la tolerancia a las drogas y daño de distintos órganos.
Trasplante de microbiota fecal (FMT): Ha demostrado éxito en el tratamiento de Clostridioides difficile recurrente, y en modelos animales se ha observado que puede mejorar la aterosclerosis. Sin embargo, presenta riesgos como la transmisión de bacterias resistentes a medicamentos y complicaciones graves.
La gran noticia es que, aunque la medición de ImP no es aún una prueba rutinaria en todas las consultas (requiere laboratorios especializados de metabolómica avanzada), la fisiopatología que subyace a su acción ya nos permite justificar intervenciones concretas y seguras. Podemos empezar a modular nuestra dieta y estilo de vida hoy para fomentar una microbiota más saludable y, por ende, proteger nuestro corazón. Se prevé que, en un futuro próximo, los laboratorios integren su análisis como parte de paneles de riesgo cardiovascular de precisión.
En resumen, el Propionato de Imidazol es como una alarma silenciosa que nos avisa de un posible "incendio" en nuestras arterias, incluso antes de que veamos el humo. Y no solo eso, sino que también nos señala al pirómano (la inflamación mediada por el I1R) y nos indica cómo podemos apagarlo (bloqueando el receptor y modulando nuestra microbiota con una dieta y estilo de vida saludables).
Atentos a la posibilidad de mediar con estrategias nuevas farmacológicas o con Nutraceúticos que muestres efectividad en el manejo de este nuevo metabolito, estaremos informando.
Dr. Cubrías.
Referencias
- Flashcards World. Análisis multiómico integrado: Métodos computacionales para integrar y analizar datos de múltiples capas ómicas (genómica, transcriptómica, proteómica, metabolómica) para obtener una visión holística de sistemas biológicos. Disponible en: https://flashcards.world
- SESAP. Extractos del artículo de posicionamiento y análisis del Propionato de Imidazol. "Artículo Propionato de Imidazol SESAP copia.pdf".
- TikTok. Extractos de videos sobre alimentos que afectan las arterias. "Con qué alimentos se tapan las arterias". Disponible en: https://www.tiktok.com
- Revista Ocronos. El impacto de la microbiota intestinal en la salud y las enfermedades humanas: investigación actual y direcciones futuras. Disponible en: https://revistacronos.com
- Revista Española de Cardiología. Impacto de la microbiota intestinal en la enfermedad cardiovascular. Disponible en: https://www.revespcardiol.org
- Clínica e Investigación en Arteriosclerosis (Elsevier). La microbiota intestinal: una herramienta indispensable en la lucha contra la enfermedad cardiovascular. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-investigacion-arteriosclerosis-15
- Clínica e Investigación en Arteriosclerosis (Elsevier). Mecanismos moleculares de la aterosclerosis en el síndrome metabólico: papel de la disminución de la señalización dependiente del sustrato del receptor de insulina tipo 2. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-investigacion-arteriosclerosis-15
- Monografía seleccionada. N-óxido de trimetilamina y su relación con la enfermedad coronaria.
- CNIC. Descubren un metabolito de la microbiota intestinal que favorece la aterosclerosis y podría revolucionar su diagnóstico y tratamiento. Nature. Disponible en: https://www.cnic.es/es/noticias
- Universidad Técnica de Ambato. La influencia de la microbiota intestinal en la salud cardiovascular. Revisión bibliográfica. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec