El servicio de Medicina Estética de la Clínica Cellmedik es el único que cuenta con una unidad de Oxigenación Hiperbárica autorizada por el Servicio Canario de Salud
La oxigenación hiperbárica consiste en el uso médico de oxígeno puro al 100%, dentro de una cámara presurizada.
Esta terapia tiene diferentes aplicaciones y múltiples beneficios, ya que la presión parcial de oxígeno que se obtiene es muy superior a la que se conseguiría respirando oxígeno puro en condiciones normobáricas o de presión atmosférica. El principio terapéutico es el incremento de la presión parcial del oxígeno en los tejidos.
Al respirar oxígeno a una presión superior a la atmosférica se obtiene como resultado el aumento de oxígeno en el plasma. Esto permite transportar oxígeno a zonas comprometidas, para poner en marcha rutas metabólicas o mecanismos fisiológicos afectados al carecer de la oxigenación óptima.
Se trata de un tratamiento médico no invasivo, que requiere de una revisión médica previa. Su duración es de aproximadamente una hora, en un ambiente relajante y cómodo.
Aplicaciones
- Cicatrización de heridas y úlceras
- Postoperatorios de cirugía estética
- Prevención y tratamiento de celulitis necrotizante
- Adelgazamiento: regula el metabolismo
- Revitaliza los tejidos
- Antienvejecimiento
- Combate el estrés oxidativo
- Aumenta la formación de colágeno
- Promueve el crecimiento de pelo y uñas
- Previene y reduce las varices
¿Cómo actúa?
Estimulando la formación de nuevos vasos sanguíneos, síntesis de colágeno y generación de fibroblastos. En Medicina Estética revierte los tejidos dañados por falta de oxigenación. Tiene importantes efectos antienvejecimiento. En la Clínica Cellmedik abogamos porque la belleza venga desde dentro, de una buena salud interna. Empezar por mejorar la oxigenación de nuestro cuerpo es la base para optimizar nuestra belleza natural.
La terapia hiperbárica de media presión se realiza en una cámara donde la presión atmosférica se incrementa entre 1,3 y 1,5 ATA (atmósferas absolutas), lo que permite al paciente respirar oxígeno puro al 100%. Esta práctica genera diversos beneficios fisiológicos a nivel celular y metabólico, principalmente:
- Mejora de la oxigenación tisular: La oxigenación de los tejidos aumenta considerablemente, lo que favorece la regeneración celular y la reparación de daños en tejidos hipóxicos (con bajo oxígeno), mejorando la curación de heridas y quemaduras.
- Reducción de la inflamación y edema: El oxígeno hiperbárico modula la respuesta inflamatoria y promueve la resolución del edema, lo que es beneficioso en enfermedades autoinmunes, lesiones musculares y articulares, y condiciones crónicas.
- Estimulación de la neovascularización: La terapia hiperbárica favorece la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis), lo que es crucial para la recuperación de tejidos dañados o mal perfundidos.
- Incremento de la actividad enzimática: Se ha demostrado que el tratamiento hiperbárico mejora la actividad de enzimas antioxidantes, lo que reduce el daño oxidativo a nivel celular.
- Refuerzo del sistema inmunológico: El oxígeno puro incrementa la actividad de las células del sistema inmunológico, como los leucocitos, que tienen una mayor capacidad de eliminar infecciones y patógenos.
Numerosos estudios clínicos han demostrado los beneficios de la terapia hiperbárica de media presión en distintas áreas médicas. Algunos estudios clave incluyen:
- Cicatrización de heridas y quemaduras: Un estudio publicado en The Journal of Burn Care & Research demostró que la terapia hiperbárica acelera la cicatrización de quemaduras graves, reduciendo el tiempo de tratamiento y mejorando la calidad de la regeneración del tejido.
- Lesiones musculoesqueléticas: En un estudio de The American Journal of Sports Medicine se observó que la terapia hiperbárica aceleró la recuperación de lesiones deportivas y el tiempo de rehabilitación de los músculos y tendones dañados, mostrando un beneficio significativo en la reducción del dolor y la inflamación.
- Tratamiento de la insuficiencia arterial crónica: Un ensayo controlado aleatorizado publicado en Cardiology mostró que la terapia hiperbárica mejora significativamente la circulación en pacientes con insuficiencia arterial crónica, al aumentar el flujo sanguíneo en los tejidos periféricos.
- Neuroprotección: Investigaciones en The Journal of Neurotrauma sugieren que la terapia hiperbárica puede tener un efecto neuroprotector significativo en pacientes con lesiones cerebrales traumáticas, reduciendo la mortalidad y mejorando la recuperación funcional.
La terapia hiperbárica de media presión ha demostrado beneficios en el tratamiento y manejo de diversas patologías. Algunas de las principales condiciones tratadas incluyen:
- Trastornos circulatorios y de oxigenación: Como en la insuficiencia arterial crónica, diabetes tipo 2, y úlceras diabéticas, la oxigenación mejorada promueve la curación de tejidos y la regeneración celular.
- Lesiones traumáticas: La rehabilitación postquirúrgica, las lesiones deportivas, y las contusiones musculares o articulares son tratadas eficazmente debido a la mejora en la circulación local y la reducción de la inflamación.
- Enfermedades autoinmunes e inflamatorias: Condiciones como la artritis reumatoide, la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, se benefician por su efecto antiinflamatorio y la mejora del proceso de curación celular.
- Infecciones crónicas: La terapia hiperbárica tiene un papel importante en el tratamiento de infecciones resistentes, como la osteomielitis crónica, y en la mejora de la acción de los antibióticos.
- Cáncer: En algunos casos, la cámara hiperbárica se usa como tratamiento complementario en pacientes con cáncer, al mejorar la oxigenación tumoral, lo que aumenta la efectividad de ciertos tratamientos de quimioterapia y radioterapia.
- Neurocognitivo y neuropsiquiátrico: En pacientes con lesiones cerebrales traumáticas o en condiciones de demencia, estudios apuntan que la terapia puede mejorar los resultados neurológicos a largo plazo.
A nivel mundial, varios centros de excelencia están dedicados a la terapia hiperbárica, que son puntos de referencia para investigaciones y tratamientos con cámaras hiperbáricas de media presión. Entre ellos se encuentran:
- Biobarica: Con sedes en varios países, Biobarica es uno de los principales centros de referencia en el uso de cámaras hiperbáricas de media presión, especialmente en España y América Latina. Sus estudios y protocolos están respaldados por investigaciones clínicas continuas en múltiples áreas terapéuticas.
- HBO Institute (Estados Unidos): Este instituto se dedica a la investigación clínica sobre la terapia hiperbárica, especialmente en el tratamiento de enfermedades cerebrovasculares, lesiones deportivas y enfermedades neurodegenerativas.
- The Hyperbaric Medical Center (Reino Unido): Es uno de los centros pioneros en Europa en el tratamiento de enfermedades como la esclerosis múltiple, heridas crónicas, y trastornos neurocognitivos utilizando cámaras hiperbáricas de media presión.
- International Hyperbarics Association (IHA): En una escala global, la IHA proporciona un marco para la educación y la investigación de la medicina hiperbárica, sirviendo como una organización que respalda la eficiencia de estos tratamientos en diversas patologías.
Conclusión
La terapia hiperbárica de media presión se ha consolidado como una herramienta terapéutica eficaz para tratar una variedad de condiciones clínicas, especialmente aquellas relacionadas con la oxigenación celular, inflamación, lesiones, y trastornos circulatorios. Su aplicación clínica está respaldada por estudios que avalan su efectividad en el tratamiento de diversas patologías, y centros de renombre en el mundo continúan desarrollando investigación y protocolos de tratamiento que demuestran su eficacia en múltiples disciplinas médicas.